Cargando...

Nombre en latín


Artemisia absinthium (Ajenjo)



Indicaciones médicas




Parte de la planta que puede usarse


  • Hoja y flor de la planta



Productos presentes en el mercado


  • Sustancia de la hierba en pastillas.
  • Té de hierbas.
  • Zumo exprimido.
  • Tintura.



Uso médico y dosis – modo de administración


ARTEMISIA ABSINTHIUM puede usarse para tratar la pérdida del apetito, la indigestión, los trastornos biliares y otros problemas gastrointestinales. En casos de tratamiento de dolencias dispépticas, como espasmos gastrointestinales menores, repleción y flatulencia, se puede tomar una sustancia herbal en tabletas 3 veces al día.
    En el tratamiento de la pérdida de apetito, dispepsia, dolencias dispépticas como espasmos gastrointestinales leves, repleción y flatulencia y trastornos funcionales de las vías biliares, se puede beber té de hierbas 2 a 3 veces al día, o jugo exprimido 2 veces al día.
    En casos de hipoacidez y gastritis crónica, la tintura se puede aplicar 3 veces al día.
    Para el cuidado de trauma y picaduras de insectos, aplicar ARTEMISIA ABSINTHIUM directamente sobre la piel para cicatrizar heridas. Su aceite se usa como contrairritante para reducir el dolor.
Para más información consulta:
http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/Herbal_-_HMPC_assessment_report/2009/12/WC500017795.pdf



Combinaciones y Contraindicaciones


El ajenjo se puede utilizar en combinaciones con muchas otras sustancias herbales como gentiana, angélica, cúrcuma, milenrama, diente de león, menta, apio de monte, raíz de regaliz y hinojo.
    En caso de artritis se puede combinar con apio, miadela o espirea.
    La mayoría de las fuentes recomiendan evitarla en el embarazo y la lactancia debido a los efectos estimulantes del útero de la tajona. Tampoco debe usarse en casos de obstrucción del conducto biliar, colangitis o enfermedad hepática.
    Está contraindicado su uso durante el embarazo sin vigilancia médica.



Uso etnobotánico reconocido


El ajenjo es un remedio para la fiebre y los dolores menstruales. También sirve de ayuda en la digestión y se usa como un tratamiento eficaz para el malestar estomacal. Durante las últimas décadas, el ajenjo se ha utilizado como "amarum aromaticum" para promover el apetito en el tratamiento de casos como gastritis, hipoacidez y dispepsia. Además, se usa contra las enfermedades hepáticas, la hepatitis, la purificación de la sangre, la ictericia, la diabetes, las enfermedades de la piel, la alergia, la sarna y el tétanos, y se usa como tónico cerebral.

Diseminación y uso